El Gobierno rechazó objeciones contra la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema
Viernes 18 de Abril de 2025

Nacionales

Por decreto

El Gobierno rechazó objeciones contra la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema

Los actores argumentaban que la candidatura de Lijo no cumplía con los requisitos legales esenciales.

4 de Septiembre de 2024

Mientras el Senado se prepara para emitir el dictamen sobre los candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema, el Gobierno desestimó las impugnaciones presentadas contra el juez federal Ariel Lijo, uno de los nominados para ocupar un puesto en el máximo tribunal.

 

A través del decreto 785/2024, el Ejecutivo declaró "inadmisible" la solicitud de nulidad presentada por un grupo de abogados y organizaciones, entre ellas el Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Será Justicia. Estos actores argumentaban que la candidatura de Lijo no cumplía con los requisitos legales esenciales.

 

El decreto, firmado por el presidente Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sostiene que no existen motivos suficientes para aceptar el recurso de revisión presentado, ya que no se identificaron contradicciones en el proceso ni pruebas que invaliden la postulación. El Gobierno también subrayó que la presentación del pliego al Senado no constituye una designación definitiva y, por tanto, no genera efectos jurídicos concluyentes.

 

En días recientes, Milei defendió públicamente la nominación de Lijo, destacando su profundo conocimiento del sistema judicial y su especialización en ciberseguridad, áreas que el presidente considera cruciales en la actualidad.

 

La candidatura de Lijo fue sometida a un exhaustivo escrutinio en una audiencia pública en el Senado, donde respondió a la mayoría de las preguntas de los legisladores, aunque evitó comentar sobre cuestiones que podrían comprometer su futura actuación en la Corte. El debate se centró más en temas mediáticos que en aspectos jurídicos específicos, lo que fue visto como un error por parte de algunos observadores.

 

Por su parte, Manuel García Mansilla, otro candidato del Ejecutivo, también defendió su postulación ante el Senado, destacando su experiencia académica y respondiendo a un cuestionario detallado de la oposición.

 

Con las audiencias concluidas, la Comisión de Acuerdos del Senado debe ahora alcanzar un consenso para emitir un dictamen y permitir que los pliegos de ambos candidatos sean tratados en el recinto.

COMENTARIOS