El peronismo quedó acorralado por las elecciones en Venezuela
Viernes 18 de Abril de 2025

Nacionales

Visión

El peronismo quedó acorralado por las elecciones en Venezuela

Tras los resultados difundidos por Maduro y la controversia internacional por los números, no hay una postura unificada sobre la situación.

31 de Julio de 2024

Uno de los países que supo ser aliado del peronismo, sobre todo cuando el gobierno estaba en manos de Hugo Chávez, fue Venezuela. Durante el fin de semana se celebraron nuevas elecciones que, presuntamente, arrojaron como ganador a Nicolás Maduro, aunque se generó una controversia internacional cargada de denuncias por posible fraude.

 

De acuerdo a una postura geopolítica, algunos dirigentes salieron públicamente a manifestarse en contra descreyendo de la victoria de Maduro. Lógicamente, uno de los primeros fue Javier Milei, quien, alineado con Estados Unidos, pidió que reconozca la derrota esperando que las Fuerzas Armadas intervengan en el país para defender la democracia.

 

La polémica y la desconfianza quedó instalada en la sociedad, incluso en aquellos que tienen algún grado de simpatía con Venezuela. Esta situación descolocó completamente al “panperonismo”, dividiendo las aguas sobre cómo pararse y a cerca de qué opinar sobre dichas elecciones, generando así una profunda grieta interna que afecta a una unidad ya de por sí vapuleada.

 

La oposición nacional puso el foco primeramente en la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, argumentando que es llamativo su silencio respecto a lo que pasó en los comicios venezolanos. CFK viene guardando un perfil bajo, con escasas apariciones públicas y apenas algunos posteos en sus redes sociales, como parte de una estrategia de rearmado.

 

El otro apuntado directo fue el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien tampoco se expidió sobre el hecho y prefirió omitir algún tipo de opinión al respecto. El ex ministro de Economía es quien se perfila como el gran heredero en la conducción del peronismo y, sobre todo, se encamina a hacer el candidato que encabece la fórmula presidencial en 2027.

 

Pero, además, tampoco hubo difusión de comunicados institucionales por parte de los bloques de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados ni en el Sanado, tampoco de los gobernadores o intendentes que forman parte de la coalición. Algunos atribuyen a que no hay una línea clara en cuento a una postura sobre el tema y que eso generó rispideces.

 

De todos modos, en las últimas horas, el Frente Renovador (espacio liderado por Sergio Massa), publicó una misiva en la que se plantó para marcar su postura con relación a las elecciones y ante el posible fraude de Maduro. En la carta manifestaron que “instamos al Gobierno de Venezuela a que haga públicas de inmediato las actas detalladas de la votación”.

 

En este mismo sentido, añadieron que “es imperativo que el pueblo venezolano tenga acceso a una verificación clara y precisa de los resultados electorales” y remarcaron que desde 2013, Massa “viene sosteniendo públicamente que un régimen que no respeta los derechos humanos, que detiene a los políticos opositores” negándoles la posibilidad de participar en comicios, “no puede ser considerado verdaderamente democrático”.

 

En sintonía, declararon que “la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica son derechos humanos esenciales que deben ser respetados en toda democracia”, para luego despegarse del silencio de gran parte de Unión por la Patria: “Más allá de nuestra coalición electoral, como fuerza política, nuestro líder ha mantenido esta posición pública y consistente a lo largo del tiempo”.

 

Fueron muchos años en el que peronismo en su conjunto, salvo contadas excepciones, mantuvo un apoyo explícito y público a Maduro. Pero tras el escándalo suscitado desde el pasado domingo, no hubo una unificación sobre qué decir, cómo y dónde, por lo que se omitió una condena a las denuncias sobre fraude.

 

Por último, si bien Cristina Fernández guarda un estricto silencio, el próximo sábado será parte de una conferencia sobre la realidad política y electoral en América Latina, donde se espera que exprese de forma clara su postura. Luego, seguramente, aquellos dirigentes que responden a la ex presidenta tomarán sus palabras y adoptarán finalmente una posición.

COMENTARIOS