
Nacionales
Datos
Efecto Milei: el impacto económico por las vacaciones de invierno cayó un 22%
Según detallaron en un informe desde la CAME, el gasto diario osciló los 60 mil pesos, mientras que la estadía promedió apenas los cuatro días.
30 de Julio de 2024

La recesión y la grave crisis económica en la Argentina afecta a varios sectores y en las últimas horas se conoció un informe que revela como perjudicó al turismo, debido a una importante merma en los movimientos de dinero que hubo durante las pasadas vacaciones de invierno.
Vacaciones de Invierno 2024??: el impacto económico fue de $1,2 billones, un 22% menos que el año pasado
— CAME (@redcame) July 29, 2024
?? Viajaron 4,9 millones de turistas por las vacaciones de invierno??, un 11,9% menos que el año pasado.
El gasto promedio diario rondó los $60 mil, y la estadía media… pic.twitter.com/5zoinxEzZ4
Según una estimación realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 4,9 millones de personas por el país, 11,9% menos que el año pasado, y gastaron un total de $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito nacional.
A simple vista, esos números exorbitantes podrían parecer que fue una buena temporada para el rubro, pero lo cierto es que la misma medición dejó en claro que el impacto económico fue un 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Nuevamente, las políticas implementadas por Javier Milei, con altos índices de inflación, salarios a la baja, despidos y un brutal incremento en los gastos corrientes, arrojaron un saldo negativo. Esta vez le tocó al sector del turismo, pero anteriormente ya se habían conocido datos que reflejaban la crisis en la industria y en las ventas.
Al respecto, según lo estimado por CAME, lo que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas, tratando de encontrarle una explicación a la merma en la cantidad de turistas.
Uno de los puntos fundamentales fue la poca participación del Estado para promover el flujo de personas. En este sentido, desde la cámara empresaria señalaron que “fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje”.
Una de las ciudades que en la temporada de julio suele recibir un gran caudal de gente es Mar del Plata, pero este 2024 la plaza hotelera y extra hotelera en La Feliz promedió apenas el 55%. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la caída fue de entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado.
Por último, otro de los datos revelados en el informe es que la estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
