
Municipios
Movilización
A diez años del primer grito: el reclamo de Ni Una Menos se renueva con fuerza en La Plata
Este año, la consigna hizo eje en el ajuste económico, el vaciamiento de programas públicos y el avance de discursos de odio.
3 de Junio de 2025

Este 3 de junio se cumplen diez años de aquella histórica primera marcha que, bajo la consigna #NiUnaMenos, marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en Argentina. Sin embargo, en este aniversario especial, la movilización en La Plata fue postergada para el 4 de junio. La decisión no fue casual: se buscó articular fuerzas con las protestas de los jubilados, en un gesto de unidad frente al ajuste. “Unir las luchas es la tarea”, señalaron desde el Colectivo Ni Una Menos.
La concentración principal tuvo lugar en Plaza Moreno, y desde allí, columnas feministas y sociales marcharon hasta los Tribunales Federales, atravesando el centro platense con cánticos, pancartas y demandas. Este año, la consigna hizo eje en el ajuste económico, el vaciamiento de programas públicos y el avance de discursos de odio. “La deuda es con nosotras. Contra la crueldad, el odio y el ajuste”, expresaba el mensaje central.
El documento redactado por las organizaciones locales no dejó dudas sobre el diagnóstico actual: cierre de programas de género, recortes en la asistencia, falta de acceso a la Justicia, precarización económica, y el regreso de miradas conservadoras que niegan la existencia misma de la violencia de género. A todo esto, las agrupaciones exigieron un compromiso real del Estado con políticas públicas integrales y presupuesto concreto.
En la Universidad Nacional de La Plata también hubo actividades conmemorativas. En las escalinatas del Rectorado se realizó un pañuelazo y una fotografía colectiva. Allí, Lorena Bermúdez, secretaria de Género de ADULP, remarcó la importancia de no bajar los brazos: “En nuestro país, cada 30 horas una mujer es asesinada. Necesitamos políticas que enfrenten esta realidad con decisión y continuidad”.
Bermúdez también recordó un avance clave en la historia del feminismo argentino: la incorporación del femicidio al Código Penal en 2012. “Esa herramienta legal nos permitió cuantificar el problema, pero los datos por sí solos no bastan. Las políticas preventivas vienen fracasando y eso también debe ser puesto en discusión”, subrayó.
Para este miércoles 4 de junio, la convocatoria continúa en el Congreso de la Nación, en CABA, a partir de las 16:00. Se espera una masiva movilización con la presencia de trabajadores de la salud, científicxs del CONICET, comunidades migrantes y diversos sectores sociales.
A diez años de la primera marcha por el femicidio de Chiara Páez, el grito de Ni Una Menos sigue resonando. No solo como consigna, sino como llamado urgente a actuar ante una violencia estructural que, lejos de disminuir, se profundiza ante el ajuste y la indiferencia estatal.
