Crisis cambiaria y tensión en el Gobierno: Sturzenegger presiona a Milei para levantar el cepo
Viernes 18 de Abril de 2025

Nacionales

Cambios

Crisis cambiaria y tensión en el Gobierno: Sturzenegger presiona a Milei para levantar el cepo

En medio de una alarmante pérdida de reservas y la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno enfrenta una interna que pone en jaque su estrategia financiera.

26 de Marzo de 2025

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, volvió a marcar diferencias dentro del gabinete económico al insistir en la urgencia de levantar el cepo cambiario, una medida que el presidente Javier Milei sigue descartando por temor a sus consecuencias políticas. En medio de una alarmante pérdida de reservas y la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno enfrenta una interna que pone en jaque su estrategia financiera.

 

Fuentes cercanas a Sturzenegger revelaron que el funcionario le transmitió al Presidente la necesidad de una liberalización inmediata del mercado cambiario. "No hay más tiempo de seguir perdiendo reservas", habría advertido el ministro, en referencia a los 1.300 millones de dólares que el Banco Central sacrificó en una semana para contener la escalada del dólar financiero.

 

A pesar del respaldo del FMI a esta postura, Milei mantiene su negativa. "Es un riesgo que no podemos tomar hoy", respondió el mandatario, quien sigue confiando en la estrategia del ministro de Hacienda, Luis Caputo. Sin embargo, en la interna del Gobierno se reconoce que la relación entre Sturzenegger y Caputo está marcada por desconfianzas históricas desde la gestión de Mauricio Macri.

Un modelo económico en jaque

Sturzenegger considera que el esquema actual es "insostenible" y que el plan de Caputo está agotado. Según su análisis, el mantenimiento del cepo no solo profundiza la pérdida de reservas, sino que inevitablemente conducirá a una devaluación más abrupta. "Es preferible levantar el cepo hoy y asumir un impacto en la inflación, que seguir quemando dólares sin garantías de estabilidad", argumenta el Desregulador.

 

Desde el sector de Hacienda, alineado con Caputo, descartan esta visión. "Está loco, ahora es imposible", sostienen fuentes del Ministerio, que temen que una apertura abrupta genere un descontrol cambiario. La tensión entre ambos equipos técnicos se traduce en una disputa sobre el futuro económico del país.

El agro y las importaciones: el otro frente de batalla

En paralelo, el Gobierno enfrenta otro dilema: la dependencia de la liquidación de divisas del agro y el crecimiento de las importaciones. Se estima que el sector agroindustrial podría aportar unos 8.000 millones de dólares entre marzo y mayo, un alivio que Caputo espera para evitar una crisis mayor. Sin embargo, el destino de esos fondos sigue siendo incierto en un contexto de incertidumbre cambiaria.

 

Mientras tanto, la balanza comercial muestra señales preocupantes. Datos publicados por el exjefe de la Aduana, Guillermo Michel, revelan un aumento del 33% en las importaciones en el primer bimestre de 2025 en comparación con 2024, alcanzando los 11.617 millones de dólares. En el caso de China, el crecimiento fue del 74%, con un récord de 3.024 millones de dólares.

 

Particularmente alarmante es el aumento de las importaciones de bienes de consumo, que crecieron un 127% respecto al año pasado. "Este tipo de cambio apreciado artificialmente es la causa principal del aumento de las importaciones y afecta negativamente a la industria nacional y al trabajador argentino", advirtió Michel.

Un Gobierno entre la espada y la pared

La crisis cambiaria y las tensiones internas reflejan un Gobierno atrapado entre presiones externas y disputas internas. Mientras Sturzenegger insiste en la necesidad de una corrección inmediata, Milei y Caputo prefieren sostener el modelo actual a la espera de fondos frescos del FMI y del sector agroexportador.

 

 

La pregunta que sobrevuela en los mercados y en el círculo rojo es hasta cuándo podrá el Gobierno sostener esta estrategia antes de verse obligado a tomar medidas drásticas. Con una inflación que sigue golpeando el bolsillo de los argentinos y una creciente incertidumbre en el ámbito económico, el margen de maniobra de la administración libertaria parece reducirse día a día.

COMENTARIOS