Milei acelera gestiones con BID y el Banco Mundial para reforzar las reservas
Viernes 18 de Abril de 2025

Nacionales

compromisos financieros

Milei acelera gestiones con BID y el Banco Mundial para reforzar las reservas

El equipo económico de Milei busca asegurar el respaldo financiero de estos organismos multilaterales debido a los exigentes vencimientos de deuda que enfrenta Argentina en los próximos años.

26 de Marzo de 2025

En paralelo a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional de Javier Milei comenzó a intensificar sus gestiones con otros organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, con el objetivo de obtener fondos adicionales que fortalezcan las reservas del Banco Central y permitan cumplir con los compromisos financieros del país.

 

En este contexto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajará a Chile para participar de la asamblea anual del BID, donde se espera que mantenga reuniones clave con el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. Además, el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibirán el 2 de abril en Buenos Aires al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

 

El equipo económico de Milei busca asegurar el respaldo financiero de estos organismos multilaterales debido a los exigentes vencimientos de deuda que enfrenta Argentina en los próximos años. El país tiene que abonar US$14.000 millones al FMI y otros US$12.600 millones a los bancos multilaterales, incluidos el BID y el Banco Mundial.

 

La estrategia del Gobierno es ampliar las líneas de crédito disponibles y garantizar nuevos desembolsos que contribuyan a mejorar la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de mantener los niveles inflacionarios por debajo del 3 por ciento, y de ser posible, reducir aún más la inflación en los próximos meses.

 

En este sentido, el BID ya tiene compromisos pendientes con Argentina, y en diciembre de 2024, Goldfajn anunció que el organismo ampliará su financiamiento en US$2.400 millones entre 2024 y 2025. Además, el BID aprobó un crédito de US$200 millones para asistir a Bahía Blanca tras las inundaciones que afectaron a la ciudad. Quirno, en su visita a Chile, podría avanzar en la planificación de estos desembolsos.

 

Asimismo, el Banco Mundial también juega un papel clave en la estrategia de financiamiento del Gobierno. Actualmente, el Banco Mundial mantiene una cartera activa de 26 préstamos en Argentina y ha anunciado la extensión de sus líneas de crédito a finales de 2024. El 2 de abril, Ajay Banga visitará Buenos Aires para reunirse con Milei y Caputo, y uno de los temas centrales será la asignación de nuevos fondos, especialmente para subsidiar tarifas de electricidad y el transporte público, en medio de las medidas de ajuste fiscal implementadas por el Gobierno.

 

Desde el Ministerio de Economía, consideran que la continuidad de los préstamos del Banco Mundial es esencial para garantizar la estabilidad del programa económico y evitar un mayor deterioro social. Aunque el Gobierno busca reducir los subsidios a largo plazo, en el corto plazo necesita asegurar financiamiento para mantener estos subsidios mientras avanza con su plan de estabilización.

 

Acuerdo con el FMI: avances y desafíos pendientes

 

Mientras intensifica las gestiones con el BID y el Banco Mundial, el Gobierno también continúa negociando con el FMI para lograr un nuevo acuerdo. El directorio ejecutivo del FMI confirmó este martes que las conversaciones están avanzadas y que se están realizando consultas internas sobre el nuevo programa. Aunque aún no se ha oficializado el monto del acuerdo, se estima que rondará los US$15.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a aproximadamente US$20.000 millones.

 

Uno de los puntos clave del nuevo acuerdo es la estructura de pagos, que se prevé con una tasa de interés inferior al 6 por ciento y un plazo de 10 años y medio, con un período de gracia durante los primeros cuatro años, donde Argentina solo abonará intereses. Recién en 2029 comenzaría a pagar el capital, lo que le daría al Gobierno de Milei margen para ordenar la economía antes de enfrentar los vencimientos más grandes.

 

Sin embargo, persisten algunas incertidumbres, como el porcentaje del monto total que se destinará a refinanciar el actual cronograma de vencimientos con el FMI y cuánto quedará disponible como financiamiento neto para reforzar las reservas.

COMENTARIOS