
Nacionales
Cambios
El Gobierno en la cuerda floja: la inflación desafía el relato oficial
El REM, elaborado por el Banco Central, recopila los principales pronósticos económicos de consultoras, centros de investigación y especialistas del sector financiero.
11 de Marzo de 2025

Las proyecciones privadas sobre la inflación de febrero marcan una aceleración respecto a enero, contradiciendo el discurso oficial y poniendo en duda la estrategia de devaluación controlada del Gobierno. Además, los analistas prevén una mayor depreciación del peso en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), lo que augura un 2025 aún más complejo en términos macroeconómicos.
El REM, elaborado por el Banco Central, recopila los principales pronósticos económicos de consultoras, centros de investigación y especialistas del sector financiero. En su informe más reciente, publicado el pasado lunes, se ajustaron al alza las expectativas de inflación minorista para febrero, desmintiendo la postura del Ejecutivo, que justificó la desaceleración de la devaluación en una supuesta caída de la inflación.
El reporte del REM proyectó un 2,3% de inflación para febrero, frente al 2,1% estimado en enero. Las bandas de variación también se ampliaron: el mínimo pasó del 1,5% al 1,9%, mientras que el máximo subió del 2,5% al 2,6%. Este panorama refuerza la percepción de que la inflación sigue en aumento, a contramano del relato gubernamental.
El próximo viernes 14 de marzo, el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, con expectativas de que supere el 2,2% registrado en enero. Un factor clave detrás de este repunte es el incremento del precio de la carne, con subas de entre el 6% y el 8% en febrero, según distintas consultoras privadas.
El impacto inflacionario de los alimentos se refleja en el rubro de "Alimentos y Bebidas", que podría superar el 3% en febrero y marzo, impulsado no solo por la carne sino también por el alza en productos lácteos. Si bien la inflación en este sector se mantuvo contenida en el último cuatrimestre, con un promedio del 1,5%, la caída del consumo y la estabilidad cambiaria fueron determinantes para evitar mayores subas.
El dilema de Milei: promesas económicas en riesgo
El presidente Javier Milei había afirmado que si la inflación se mantenía en 1,5% durante tres meses, levantaría el “cepo”. Sin embargo, lejos de alcanzar esa meta, la inflación sigue en alza. En respuesta a una desaceleración parcial, el Gobierno redujo el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual en febrero, una decisión que ahora luce cuestionable ante la persistencia inflacionaria.
Otro dato del REM que contradice el optimismo oficial es la previsión del tipo de cambio: la estimación para los próximos 12 meses pasó de $1.256 en enero a $1.302 en febrero, lo que sugiere que el mercado espera nuevas devaluaciones.
No obstante, el informe también mostró algunos aspectos positivos: la proyección de crecimiento del PBI para 2024 se revisó al alza, pasando del 4,6% al 4,8%, mientras que la tasa de interés para los próximos 12 meses cayó levemente, de 22,39% en enero a 22,11% en febrero.
Con un 2025 que se anticipa desafiante, las señales de alerta sobre el rumbo económico se multiplican. La inflación sigue presionando, la estabilidad cambiaria es frágil y las expectativas del mercado se alejan del relato gubernamental. En este escenario, el Gobierno enfrenta una disyuntiva: insistir en su estrategia o aceptar que la realidad económica puede más que el discurso político.
