Milei firmó un DNU para avanzar en acuerdo con el FMI
Jueves 27 de Marzo de 2025

Nacionales

controversia legal

Milei firmó un DNU para avanzar en acuerdo con el FMI

Este hecho se suma a la creciente tensión política respecto a las condiciones del acuerdo con el FMI y el impacto de las decisiones del Ejecutivo sobre la economía y la deuda del país.

11 de Marzo de 2025

El presidente Javier Milei firmó este lunes un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que faculta al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este paso marca el inicio de la etapa final en las negociaciones con la entidad dirigida por Kristalina Georgieva. Sin embargo, aún no se revelaron detalles sobre el monto ni las condiciones específicas del acuerdo.

 

Según el documento, el acuerdo se desarrollará bajo el marco de un Programa de Facilidades Extendidas, con un plazo de pago de intereses de hasta 10 años y un período de gracia de 4 años y medio. Aunque el DNU menciona estos detalles, el texto "no dice nada más" sobre los términos específicos ni el monto del préstamo.

 

La firma de este DNU es parte del proceso anunciado por el presidente Milei durante su discurso en la apertura de la Asamblea Legislativa el 1° de marzo, donde aseguró que el acuerdo con el FMI tenía como objetivo "sanear el balance del Banco Central" y eliminar el cepo cambiario sin incrementar la deuda bruta.

 

El Gobierno había aclarado la semana pasada que este nuevo acuerdo con el FMI no sería enviado al Parlamento como un proyecto de ley, sino que se formalizaría mediante un DNU. De esta forma, el presidente pretende asegurar el apoyo del Congreso al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

 

El DNU 179 especifica que los fondos del FMI se destinarán a la cancelación de las Letras Intransferibles del Tesoro Nacional y las operaciones de crédito público del Programa de Facilidades Extendidas de 2022, cuyas fechas de vencimiento se encuentren dentro del período de cuatro años desde la firma del acuerdo. El decreto será sometido a revisión por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y, para que entre en vigencia, deberá ser rechazado por ambas cámaras del Congreso, aunque su efecto se mantendrá si alguna de ellas lo aprueba.

 

En cuanto al destino de los fondos, el DNU establece que estos serán utilizados exclusivamente para la cancelación de las deudas del Tesoro Nacional con el Banco Central y con el FMI, sin comprometer la política económica de "déficit cero" del Gobierno.

 

La aprobación de este acuerdo con el FMI se da en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada en 2021, que establece la necesidad de que cualquier acuerdo de financiamiento con el FMI pase por la autorización del Congreso. Esta normativa surgió como respuesta al préstamo de u$s44.000 millones aprobado en 2018 sin intervención parlamentaria, durante el gobierno de Mauricio Macri.

 

En medio de estas negociaciones, un grupo de diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP) presentó una denuncia penal contra el presidente Milei, argumentando que la firma de este DNU viola una ley nacional y cláusulas constitucionales. La denuncia, patrocinada por el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, cuenta con las firmas de varios legisladores bonaerenses, quienes critican el uso del DNU en lugar de un debate legislativo.

COMENTARIOS