Municipios
La ciudad de pie
Críticas a Rojas en Necochea: Indignación y dolor en la marcha por Magalí Vera
Bajo este lema y con cánticos como “Vecino, vecina, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente”, los manifestantes expresaron su bronca e indignación por la falta de respuestas estatales. La marcha se extendió hasta la Comisaría Primera, donde permanece detenido Cerfoglio.
4 de Diciembre de 2024
Una multitudinaria marcha se llevó a cabo frente al Municipio de Necochea para exigir justicia por Magalí Vera, víctima de un brutal femicidio a manos de su pareja, Javier Cerfoglio. La movilización, convocada por la Asamblea Feminista local, reunió a cientos de vecinos y vecinas que, entre consignas y lágrimas, reclamaron no solo una condena ejemplar para el agresor, sino también políticas públicas efectivas para prevenir la violencia de género.
“El silencio es complicidad y el machismo mata”
Bajo este lema y con cánticos como “Vecino, vecina, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente”, los manifestantes expresaron su bronca e indignación por la falta de respuestas estatales. La marcha se extendió hasta la Comisaría Primera, donde permanece detenido Cerfoglio.
El caso de Magalí, de 34 años, expuso nuevamente la ausencia de políticas preventivas y el desamparo de las víctimas. “No fue un accidente, fue femicidio”, clamaron quienes asistieron, enfatizando que la violencia psicológica y física no puede ser ignorada.
Denuncias contra el Estado
La marcha dejó en claro que el problema trasciende lo individual y recae en las fallas estructurales del Estado. Desde la Oficina de Políticas de Género municipal, que carece de recursos suficientes, hasta un gobierno nacional que, según denunciaron las organizaciones presentes, minimiza la gravedad del problema al plantear discursos sobre “falsas denuncias”.
“El compromiso abunda cuando hay una víctima, pero es urgente estar antes de los hechos consumados”, lamentaron desde la Asamblea Feminista.
Un llamado a la acción
El doloroso video que muestra la agresión que sufrió Magalí antes de su muerte se convirtió en símbolo de un sistema que llega tarde. Las organizaciones feministas instaron a dejar de lado el "no te metas" y a construir una comunidad activa, comprometida en erradicar la violencia machista.
Desde 1987, al menos 16 mujeres han sido víctimas de femicidio en Necochea. Este año, además de Magalí, Digna también fue asesinada. Aunque los responsables están detenidos, las familias de ambas mujeres siguen esperando justicia, en un contexto en el que cada 30 horas una mujer es asesinada en el país.
Un reclamo que no cesa
La lucha feminista en Necochea no nació con Magalí, pero su caso reafirma la necesidad de un cambio urgente. El pedido de justicia no se limita a condenar al femicida; exige la implementación de políticas integrales, presupuesto adecuado y un compromiso político real para prevenir tragedias similares.
“¿Cuántas más tienen que morir para que entendamos que la violencia de género es una problemática social?”, preguntaron las manifestantes. La respuesta, para ellas, está en trascender campañas vacías, denunciar y actuar con firmeza, porque el silencio mata, y la complicidad nos hace responsables a todos.
Rojas y el área de género ¿hacen algo?
En la ciudad, la gestión de Arturo Rojas enfrenta severas críticas, particularmente en relación con la atención y políticas sobre género. A pesar de contar con una funcionaria designada para este tema, se señala que la Municipalidad solo se limita a ofrecer charlas sin implementar un trabajo serio ni estructuras adecuadas para asistir a mujeres víctimas de violencia.
En ocasiones, se ha brindado alojamiento temporal en un lugar municipal, pero tras ese apoyo inicial, las mujeres son prácticamente abandonadas, sin un plan de contención a largo plazo. La falta de compromiso y dedicación en este ámbito es evidente, ya que la funcionaria encargada parece priorizar otras responsabilidades, dejando de lado la urgente necesidad de políticas públicas efectivas en defensa de las mujeres.
Ayer, una movilización masiva en la ciudad evidenció el descontento de la población, que salió a las calles pidiendo justicia por el femicidio ocurrido recientemente. La protesta fue un fuerte reclamo por la falta de respuestas del Estado, exigiendo que el femicida fuera trasladado a la cárcel de Batán, como medida para garantizar que se haga justicia.